Ten esperanza, por Beatriz

Querido suegro, hace once años que ya no estás entre nosotros. Me gustaría hablar un poco de los logros que conseguiste y tuviste por tu trabajo. Cuando eras joven, ibas de pinche por la carretera, construiste el estadio del Numancia, los focos del Puente de Piedra, los del estadio de La Romareda o el puente de Alhama de Aragón. También te fuiste a Alemania a manejar la primera grúa de Zaragoza de más de cien toneladas, ¡sin saber hablar inglés! Llegaste a hacer el Pabellón Príncipe Felipe, donde acabaste siendo encargado general de la empresa, así como supervisor de los trabajos en general. Te echo muchísimo en falta, porque tú no sabes los días que estarías viviendo para estar con los chicos y conocerlos.

Me gustaría dedicarte un diálogo como si estuvieras aquí y contarte cómo está todo.

—Hombre, Mariano, ¿cómo estás?

—Estoy bien. Me encuentro como nunca.

—Me alegro de volver a verte después de tantos años.

—Yo también me alegro, pero una cosa te quería preguntar. ¿Cómo es que ya no está la abuela en casa?

—Sabrás, Mariano, que Sara tuvo que vender el piso porque ya no lo podía pagar.

—¿Y ahora dónde se encuentra?

—Pues la tenemos en mi casa, para que nos eche una mano y nos ayude con los chicos mientras yo estudio.

—¡Ah, que estás estudiando! ¿Y qué estás estudiando?

—Pues mira, te tengo que contar tres cosas: empecé un curso en enero de 2023 de sociosanitario, para estar con los abueletes, lo acabé en junio; más tarde, en julio y agosto trabajé en una residencia y en septiembre volví a estudiar otro curso que me dejé colgando para poder acabarlo y poder hacer un grado medio de enfermería.

—Oye, me parece muy bien que estés estudiando, porque así evolucionas. Y el chico, ¿cómo está?

—El chico no, los chicos, que tengo ya dos.

—¿Tienes dos?

—Sí, tengo dos, uno de tres años y otro que va a hacer diez en poco. Y sabes que no hace falta que me preguntes; puedes venir cuando quieras a conocerlos y, si no, te mando dos fotos de cada uno y ya está. Pero lo dicho, cuando quieras puedes venir.

—¿Y cómo está todo desde que yo falto?

—Pues está todo muy revuelto, hasta el Zaragoza está revuelto: casi todos los partidos pierde y luego suben al tranvía arrastrados, con unas caras que dan mala gana. Y cuida no digas nada, que igual se te comen. Luego, hay muchos incendios, la guerra —que no termina nunca—, muchas matanzas, etc. ¡Qué te voy a contar! Bueno, sí, miento, quiero también contarte que en septiembre el pequeño empezó el cole y ha adelantado mucho, a pesar de que no fue a la guardería. Y el mayor, bueno, le tenemos que ayudar a hacer los deberes, porque le cuesta ponerse por sí mismo. Aparte, se despista mucho, así que mucha paciencia debemos tener también con él.

—¿Y por el pueblo subís o qué? ¡Me he perdido muchas cosas!

—¡Y tantas que te has perdido! Se ha arreglado la puerta de madera de la entrada, quitamos el altillo que había en la cocina -que tú no querías quitar-. El garaje también lo están dejando majete. Hay muchas cosas que te has perdido, es verdad.

—Bueno, hija mía, me tengo que marchar, gracias por este momento que hemos tenido hablando de las cosas en las que no he podido estar.

—Gracias a ti, por poder hablar un rato contigo y haberte podido contar todo lo que no has podido ver. Deseo que vaya muy bien tu largo viaje, te recordaremos siempre.

30 enero: “Día de la Paz”

Hacía días que no compartíamos el boletín de noticias EPA creado por FAEA. Imprescindible en una semana como esta.

Cultura de paz y no violencia

El 30 de enero se celebra el Día de la Paz, dedicado a promover en el ámbito educativo la cultura de paz y no violencia.

La UNESCO define ”cultura de paz y no violencia” como “un conjunto de valores, actitudes y conductas, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas; que solucionan los problemas mediante el diálogo y la negociación; y que no sólo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo de sus sociedades”.

Una cultura de paz está basada en el respeto de los derechos humanos. Es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: tenemos derecho a vivir en paz; tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. A ser educados en y para la paz: 20 actividades para conmemorar el 75 aniversario de la Declaración Universal.

La paz es mucho más que la ausencia de guerras, pero no solo sigue habiendo guerras, también genocidios. Mapa en tiempo real.

La polarización y la desinformación, formas contemporáneas de conflicto: El daño antropológico de la polarización: la división y el enfrentamiento entre grupos con diferentes opiniones y creencias puede ser impulsada por el miedo y el odio, y daña a la sociedad. Para evitarla es necesario comprender sus causas y reconocer sus efectos, fomentar el diálogo y la comprensión hacia los demás, especialmente con opiniones diferentes, y buscar acuerdos que beneficien a todos. El conflicto: el hermano pequeño de la polarización

Cómo abordar temas sociales controvertidos en las aulas

Actividades de escucha activa: comunicar sin palabras, crear comunidades pacíficas, toma de decisiones, formas de manejar conflictos, reunir historias, relato de liderazgo, nuestros desafíos, nuestras soluciones, ver desde distintas perspectivas…

Save A Hater una campaña para sensibilizar y generar conciencia crítica sobre el alcance y el efecto que el contenido polarizador y discriminatorio puede generar en la sociedad.  El manualHerramientas para navegar con brújula por las redes: vídeos, test, el contestador, memes y viñetas.

Educar el diálogo controvertido

Cortos sobre temas que pueden generara diversidad de opiniones, para practicar el diálogo:

Si te pierdes por el aula 2, descubrirás sus Caprichos

El alumnado de 4º ESPA y su profesora Merche han preparado una exposición sobre Los Caprichos de Goya. No dudes en perderte por allí fuera del horario lectivo: entra y disfruta del maravilloso recorrido por su obra.

Ten esperanza, por Marlene

La partida de mi pequeño hijo

Fui una adolescente de dieciséis años. Me casé y a los diecisiete nació mi primer hijo; queríamos que entre nuestros hijos no hubiera mucha diferencia de edad. Empezó el proceso del embarazo; todo marchaba bien y el médico decía en las revisiones que todo iba fenomenal, que no tenía de qué preocuparme. Hasta que un día, cuando salía de trabajar, pregunté al regresar a casa:

—¿Dónde está la señora Martina?

Me respondieron que en el terreno, pues ella trabajaba en la agricultura. Fui a verla y la encontré cargando unos bidones de agua para fumigar las plantas, por lo que decidí ayudarla. Fue el día de la tragedia. Tras bajar la carga de agua, me resbalé y rodé golpeándome la tripa, donde albergaba a mi pequeño hijo de siete meses y una semana. De inmediato, fui al hospital, en el cual pasé varias semanas, pero no se pudo hacer nada. El médico, entonces, me dijo:

—Tengo que ponerle una inyección.

—¿Para qué? —Le pregunté.

—Para que le produzcan los dolores del parto.

Esta fue una de las decisiones más duras de mi vida. Tras pasar unas horas, sentí el último latido en mi vientre, algo que me dejó una marca que nunca olvidaré. Con una gran tristeza, tuve que ser fuerte y continuar, ya que mi otro hijo me esperaba en casa con la familia y mi esposo.

Con el paso del tiempo, fui sanando, aunque me sentía culpable de lo ocurrido. Después de un largo periodo, decidimos tener a mi tercer hijo y más adelante mi niña, la cuarta. ¡A todos los amo! Tras pasar el tiempo, mis hijos crecieron y un día decidí contarles la triste historia de su hermano; sintieron nostalgia y, de vez en cuando, lo recordamos. Hasta el mismo día de hoy, en que decidí escribir esto.

Listado definitivo personas admitidas Prueba Libre Acreditación de Competencias Clave N2

Publicada hoy en el corcho del CPEPA la lista de personas admitidas para realizar la prueba libre de acreditación de Competencias Clave N2 el próximo viernes 2 de febrero de 2024.

No olvides traer tu documentación física original el día de realización de la prueba. ES IMPRESCINDIBLE VENIR DOCUMENTADO para acceder a la misma.

Y, si deseas preparar la prueba de junio, no olvides que en CPEPA Concepción Arenal preparamos ambos niveles: 2 y 3. Más información en la sección correspondiente de la web:

Ten esperanza, por Marta Pina (alumna ESPA)

Mi querido padre se llamaba Félix, hijo de Víctor y Antonia, así como hermano de Hilario, Manolo, María del Carmen, Marcelino, Cristóbal, María Rosa y José Antonio.

Nació el 14 de noviembre de 1944 en Cosa, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel. A los pocos años de nacer, se trasladaron, por trabajo, a otro pueblo cercano llamado Torrecilla del Rebollar.

Debido a que era una familia muy numerosa y a que no gozaba de grandes recursos económicos, pasó días de mucha hambre, al extremo, por ejemplo, de tener que comer un huevo frito para todos los hermanos. A consecuencia de ello, al ser el mayor de los ocho hermanos, le tocó trabajar desde bien pequeño en el campo para poder ayudar económicamente en casa, teniendo así que abandonar el colegio.

Él siempre fue un hombre muy ahorrador y, gracias a eso, pudo venirse a Zaragoza y conseguir un futuro mejor del que le ofrecía el pueblo. Tras pasar muchas dificultades y trabajar en varias empresas, por fin encontró el empleo que le dio la estabilidad laboral necesaria para poder mantener a la familia que formó junto con su mujer, Julia, compuesta por sus tres hijas Ana, Marta y Cristina.

Hombre de pocas palabras, se fue sin decir adiós, pero de la mejor manera que podía hacerlo: cazando —que era su mayor afición— y en el pueblo, donde pasó su infancia y que tanto anhelaba.

Nos dejó un sitio maravilloso al que acudir y recordarle, en medio de la naturaleza, con un gran chopo que lleva grabado su nombre y un río que calma la tristeza con el sonido de sus aguas.

Ahora él es monte, es el pájaro que vuela en libertad, es el agua que fluye por el río.

¿Qué le diría si pudiera hablar con él?

Hola, papá, creo que el mundo está patas arriba. Hay dos guerras horribles: por un lado, Rusia y Ucrania; por otro, Israel y Gaza. Los políticos se tiran los trastos a la cabeza, aunque eso no es nada nuevo, ¿verdad? Sigue gobernando Pedro Sánchez, pero con unos cuantos partidos políticos más, ya que no obtuvo la mayoría absoluta.

La verdad que no hay muchas más novedades que te pueda contar, dado que hace solo tres años que te fuiste, si bien parece una eternidad. Nos dejaste un vacío muy grande.

¡Si vieras a tus nietos lo mayores que están! Aaron y Andrea tienen 17 años ya y Víctor 13. Tu ojito derecho, Aaron, habla de ti siempre con un cariño muy especial. Mamá sigue sin superar tu pérdida. Ya sabes que estaba mirándola el neurólogo; le hicieron varias pruebas y le detectaron demencia, además de párkinson. De momento, vive sola; aún está bien. No obstante, estamos muy pendientes de ella. 

Te voy a contar una cosa que no te va a gustar nada, pero era necesario hacerlo de cara al posible avance de la enfermedad de mamá. Verás, hemos reformado el piso entero y comprado muebles nuevos; si lo vieras, no lo reconocerías. Sí, ya sé que se ha gastado mucho dinero, pero había que hacerlo por su bienestar. No te preocupes, porque me he encargado de que le queden ahorros y de que no le falte de nada.

Al marcharte me di cuenta de lo unida que estaba a ti.

Ay, papá, no tengo prisa por verte, pero sí por soñarte.

SEMANA DE EXÁMENES FINALES ESPA: del 30 de enero al 2 de febrero ¡MUCHA SUERTE!

Si eres alumnado ESPA, este recordatorio te interesa: pruebas finales ESPA.

Si tienes que recuperar alguna unidad de alguna materia o si has faltado a clase y perdido el derecho a la evaluación continua, el examen final es la última opción para aprobar (ya no existe convocatoria extraordinaria).

SI NO HAS PAGADO TUS MATERIALES DEL PRIMER CUATRIMESTRE NI INFORMADO DE LA SITUACIÓN QUE LO JUSTIFIQUE: recogerás tus notas en Secretaría y lo realizarás entonces. Recuerda que todavía puedes hacerlo a través de los enlaces de la sección correspondiente:

HORARIOS PRUEBAS FINALES ESPA PRIMER CUATRIMESTRE 2023-2024

Esta semana, nuestro poema en Poesía para Llevar

Esta semana, entre los centros participantes en el programa Poesía para Llevar, CPEPA Concepción Arenal ha elegido el poema «Ten esperanza» de Vicente Aleixandre. ¿Por qué?

En «Ten esperanza», poema muy humano del gran Vicente Aleixandre, se nos da cuenta del devenir vital: desde la ignorancia infantil, juvenil, hasta la senectud y, finalmente, la entropía. Por medio de bellísimas palabras y sugerentes imágenes leemos ese recorrido en forma de ascensión a una cima que, en última instancia, no supone sino aceptación plenamente optimista y trascendente.
En el CPEPA Concepción Arenal se planteó el trabajo como un ejercicio que permitiera recobrar la memoria de los seres ausentes: ¿qué puede resumir sus vidas? ¿qué podrían contarnos, años después, si pudieran?
Los grupos de 2º, 3º y 4º ESPA de tardes, así como 4º ESPA de mañanas, realizaron una actividad basada en el espíritu trascendente y optimista del poema que consistió en dar vida, de alguna manera, a los que se han ido.
 Así pues, los discentes elaboraron pequeñas biografías de seres queridos que ya no están en el mundo —sus alegrías, sus altibajos— en una primera parte. Acto seguido, realizaron un breve diálogo imaginario —plasmado en forma de diálogo o entrevista—, hipotético con esa misma persona, en la que se le contaría cómo ha cambiado el mundo tras su marcha, cómo se le recuerda y, en fin, se le preguntan ese tipo de cuestiones que querríamos saber de aquellos que perdimos si tuviéramos esa oportunidad.

La respuesta fue muy buena y, si bien se planteó este trabajo como voluntario, llegaron producciones realmente bonitas. ¡Os las enseñaremos!
Por otra parte, otros grupos de FP Básica y 1º ESPA trabajaron en una actividad en la cual debían imaginar esos últimos momentos y pensar en las palabras que dirían a un ser querido para que encontrara serenidad y esperanza antes de partir hacia ese lugar desconocido.
Para la presentación en clase del poema escogido se realizó y empleó una presentación en la que podéis escuchar y leer el poema:
https://drive.google.com/file/d/1MSL_Ars0pAUfnDlrA_jNpDEZM0AnPnfi/view?usp=sharing

También lo podéis escuchar a él mismo recitando en Youtube:

Regulación del uso de teléfonos móviles: ¡marquemos unos límites!

Es necesario e imprescindible que toda la comunidad educativa colabore para crear un clima agradable y un ambiente de trabajo adecuado en las aulas. No es casual que, últimamente, este asunto se trate con seriedad y preocupación en los claustros de centro, tampoco que las Administraciones Públicas se vean en la necesidad de regular el uso de los dispositivos electrónicos.

Desde la Unidad de Educación Permanente y a Distancia se acaba de informar a todos los CPEPA de Aragón: salvo circunstancias determinadas o excepcionales, el uso del móvil en el aula está prohibido. Orden que regula estas directrices:

Fuera del aula, tan solo pedimos silencio y respeto en los distintos espacios del centro para no molestar durante el horario lectivo; dentro del aula pedimos por favor EXIGIMOS: NO SE DEBEN USAR DISPOSITIVOS MÓVILES.

Listado provisional personas admitidas: Prueba Libre acreditación del Competencias Clave N2

Las personas que realizarán la prueba el PRÓXIMO VIERNES 2 DE FEBRERO, son:

Si surge alguna reclamación al respecto, debe presentarse en CPEPA Concepción Arenal entre los días 24 a 26 de enero.