Comienzo segundo cuatrimestre: lunes 13 de febrero

El próximo lunes 13 de febrero llega el segundo cuatrimestre: un nuevo curso comienza en ESPA y Competencias Clave N2. Deseamos a todo el alumnado, nuevo y veterano, que disfrute del camino de aprendizaje y de su experiencia en el CPEPA Concepción Arenal.

¡La comunidad educativa del Arenal os da a todas las personas que aterrizáis en el centro una calurosa bienvenida!

Puedes consultar los horarios en la sección de la web HORARIOS 22-23:

También puedes realizar tu aportación económica siguiendo las instrucciones desde la web:

El rincón de la Igualdad de tu biblioteca

Novedades 22-23 en el Rincón de la Igualdad gracias a la dotación económica recibida (Pacto de Estado contra la violencia de género 2022).

Recordad que la biblioteca del CPEPA Concepción Arenal abre sus puertas cada día para que el alumnado se sumerja y disfrute de la lectura (de 9 a 21h de lunes a jueves; viernes en horario de mañana).

Si todavía no tienes tu carnet de usuario/a, no olvides pedirle la ficha a tu tutor/a para solicitarlo. ¡En unos días estará listo!

Los muros de la biblioteca hablan…

A todo el alumnado ESPA que finaliza cuatrimestre

Boletín de noticias FAEA con motivo del 11F

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – 11 de febrero

IDEAS: Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener

¡No podemos dejar de compartirlo! Sus propuestas son muy variadas e interesantes:

Con el lema IDEAS: Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener, el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible.

Materiales de la iniciativa 11 de febrero: recopilación de actividades, biografías, póster, imágenes, presentaciones, cómics, juegos de cartas…

Mujeres con ciencia: biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes:

  • Ciencia y más historias relacionadas con la ciencia y las mujeres, pero que no tratan directamente del trabajo de una científica, por ejemplo, aportaciones de mujeres que, sin formación, colaboraron en el avance de la ciencia, contribuciones realizadas por artistas, crónicas científicas en las que una o varias mujeres han sido protagonistas, etc.
  • Efemérides fechas de nacimiento de científicas de cualquier época, con un pequeño texto que muestra sus principales aportaciones, con enlaces para aprender más sobre ellas.

En ciencia también pasa: una campaña del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales para visibilizar las situaciones de desigualdad de género en la ciencia.

Regla de modestia: un vídeo que muestra los estereotipos que alzan barreras, barreras sutiles que, en algunos casos, comienzan a construirse en el entorno familiar, como la denominada “regla de modestia” por la que se enseña a las niñas a no alardear de sus habilidades. Es un trabajo de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco

Directo con la Antártida: Museo Nacional de Ciencias Naturales se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de una actividad que pretende concienciar de lo importante que es crear referentes femeninos para impulsar las vocaciones científicas.

12 Mujeres que transformaron la ciencia

Conecta científicas, juego de 24 cartas y marcapáginas de Ciencia, con «C» de Cultura … y Cultura, con «C» de Ciencia

Lilli Hornig: el orgullo y el horror de una química que contribuyó a desarrollar la bomba atómica y luego no pudo evitar que se usara.

Annie la Estadística: dos millones de mujeres afroamericanas contribuyeron a mantener el motor del país en marcha durante la Segunda Guerra Mundial.

“Es urgente enseñar ciencia con ciencia. No se trata tan solo de generar más vocaciones científicas entre las nuevas generaciones. Inculcar los valores de la ciencia sirve, sobre todo, para formar ciudadanos más críticos, personas que, en un mundo inundado por la demagogia y las noticias falsas, sean capaces de pensar por sí misma y elegir con criterio y libertad. Enseñar ciencia con ciencia es fomentar la mentalidad científica de la sociedad, un requisito indispensable para el avance de nuestra cultura y nuestra democracia. Enseñar ciencia es, en definitiva, enseñar a pensar”. Ciencia con Ciencia estrategias educativas que cuentan con evidencia científica para tomar decisiones en el ámbito de la educación:

La ciencia de informar: video entrevistas entorno a la información científica cómo informar sobre ciencia, analizar las evidencias y aquellas metodologías que mejor funcionan y son más efectivas a la hora de informar a la sociedad.

La Ciencia No Muerde: una campaña en la que personas de distintos ámbitos de la cultura –música, cine, investigación, periodismo, televisión como Álvaro Urquijo de Los Secretos, Mariano Barbacid, Rosa Montero, Irene Villa, Juan Luis Arsuaga… responden tres preguntas: ¿Cuáles son los motivos para perder el miedo a la Ciencia? ¿Cuál fue el primer libro de Ciencia que le fascinó? ¿Qué libro de Ciencia recomendarías sin dudar?

10 propuestas de fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación que han destacado por sus objetivos, impacto, originalidad, formatos, públicos, valores, etc.

La actividad científica: la naturaleza de la Ciencia, las personas que se dedican a ella y sus métodos, son el objeto de estudio de esta propuesta didáctica; retos y situaciones problema que acercan al método científico para comprobar que la cultura científica es indispensable en nuestra sociedad y muy útil en nuestra vida cotidiana.

El método científico: científicos y las científicas utilizan un método para buscar modelos y teorías que representen lo que nos rodea, lo que vemos y lo que no vemos, de una forma objetiva y universal.

Geociencias en el Colegio: ayudar al profesorado en el desarrollo de temas científicos en las aulas a partir de textos rigurosos escritos por expertas y expertos del ámbito de las Geociencias.

11 infografías para mostrar que la ciencia está presente en aquello que nos rodea día a día. Esta iniciativa trata de acercar a la ciudadanía la ciencia que hay detrás de elementos de uso o consumo cotidiano como, por ejemplo, una barra de pan, un teléfono móvil, un yogur, una placa de cocina o una pieza de fruta.

Poesía para llevar: “XVIII”, por Erik Salvador Artigas

Citamos a Poesía para Llevar:

Esta semana el IES Fernando Lázaro Carreter nos lleva a una playa de la mano de Erik Salvador y su poema «XVIII» ¿Será una playa muy concurrida o solitaria? Para saberlo hay que empaparse del poema y , de paso, disfrutar de todo el trabajo preparado por el centro:

El poema «XVIII»de Erik Salvador ha suscitado mucho interés en nuestro alumnado gracias a la inmensidad de emociones y sentimientos que han visto reflejados en el yo lírico, en el poeta y en ellos mismos. 
A través de su obra Esta orilla, hemos navegado hasta nuestra playa, compuesta por todas las impresiones causadas en los distintos grupos y reflejadas en distintos productos finales: círculos cromáticos poéticos desarrollados por medio de la sinestesia individual, knollings literarios y pictogramas, estos últimos realizados por parte del alumnado del Aula de Español, quienes han podido acercarse a los versos mediante la ayuda de sus propios dibujos. 
Gracias al carácter visual del poema, se ha abordado su aplicación didáctica en la mayoría de los cursos y hemos creado nuestra propia orilla: ¡ojalá nos sigamos encontrando con olas poéticas!

Enlace al poema en ISSUU
https://issuu.com/ppll.ljp/docs/ppll2223_10b_erik_salvador_xviii

Más comentarios del alumnado:

Aplicación didáctica:

LAAC: Laboratorio abierto de Cultura

Desde LAAAB (Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto) han colaborado con el IAACC (Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos) en el desarrollo del programa LAAC (Laboratorio Abierto de cultura), un programa de cesión de los espacios de taller del museo para la realización de actividades de cultura abierta, innovación social, creación transdisciplinar, diseño social, ciencia ciudadana y educación digital.

Fruto de esta colaboración, surge un programa de actividades que aborda la creación artística y la mediación cultural, enfocado a dar cabida en los talleres del IAACC a iniciativas múltiples en diversos formatos (talleres, visitas, encuentros…), con temáticas variadas que se desarrollarán durante el año 2023.

Actividades que afrontan la perspectiva de género, la ecología, los procesos de creación comunitaria, o la divulgación de la obra de Pablo Serrano, destinadas al público general, personas interesadas en diversos ejes (cine, dibujo, lectura, arte, cocina…), familias o centros de educación.

Destacando para la programación del primer trimestre acciones destinadas a las comunidades educativas como:

  • Presentación de la obra teatral educativa y coloquio de “6 mujeres en 60 minutos”, jueves 9 de febrero a las 18:30 en el salón de actos del IAACC Pablo Serrano, dirigida a profesionales del sector educativo y cultural, a cargo de Mary Carmen Bozal. Reserva de plaza: 676176235.
  • Escultoras: Un enigma por resolver. Escape Museum. Juego deductivo y taller creativo que promueve la igualdad y cooperación del alumnado, para alumnado de ESO, bachillerato, FP Básica, grado Medio y grado superior. Mas información en:  estherdelavarga@hotmail.com  / 654919881
  • Exploradores del museo. Experimenta, juega y crea con los exploradores del museo, para niños y niñas en la etapa de educación primaria. Mas información en: www.funfam.es

Nos animan a conocer todas las actividades en:

https://iaacc.es/events/laac-laboratorio-abierto-de-cultura/

Boletín FAEA DEL 30/01/2023: ODS 7 y ODS 8.

Así presenta FAEA su boletín:

Lee, cambia el mundo
 
Este curso 2022-23, un boletín de cada mes difunde los ODS a través de la literatura: leer nos acerca a muchos mundos, abre la mente, ayuda a entender, a conocer, a saber, a tomar conciencia y a actuar.
 
La Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible es una oportunidad para mejorar la vida de todas las personas. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen desde la eliminación de la pobreza a la lucha contra el cambio climático, la educación, la igualdad, la defensa del medio ambiente o el diseño de las ciudades. La responsabilidad final de alcanzar los ODS, indica la ONU, es de los países, pero no se conseguirá sin un movimiento mundial que implique a las personas en su logro: actuando en la propia vida cotidiana y reivindicando para que quienes ejercen responsabilidades cumplan con ellos. Los ODS en Lectura Fácil

ODS 7

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
Energía asequible y no contaminante – lectura fácil

Lecturas

  • El cuento de la criada, Margaret Atwood. Una obra distópica que expone un futuro en el que, debido al cambio climático, la función de las mujeres en la sociedad queda delegada a un cuerpo para procrear.
  • Solar, Ian McEwan. La cínica ambición del protagonista por encontrar la solución al calentamiento global lo lleva a una incesante búsqueda en la que investiga la energía solar y la eólica.
  • El hombre que plantaba árboles, Jean Giono. Un pastor imaginario, aunque totalmente creíble, que durante muchos años se dedicó a plantar árboles en una extensa zona de Provenza y convirtió en una tierra lena de vida y de verdor lo que antes era un erial desolado.
  • Camella, Marc Durin-Valois. De un lado, el desierto que avanza. Del otro, la amenaza de la guerra. En el poblado el pozo se seca, el ganado se muere. A Rahne no le queda otra opción que emigrar con los suyos, incluso con su hija más pequeña, Shasha. Como única escolta, una camella. Y un sólo objetivo, encontrar agua.
  • Libertad, Jonathan Franzen. Patty y Walter Berglund son miembros de una nueva y floreciente clase urbana, pioneros en la recuperación de un barrio degradado. Además de madre modélica y esposa perfecta, Patty es la vecina ideal, la que sabe dónde se reciclan las pilas y cómo escoger un colegio adecuado. Junto con su marido Walter, abogado ecologista y ferviente defensor de la bicicleta, aportan su grano de arena a la construcción de un mundo mejor. Sin embargo, la llegada del nuevo milenio pone la vida de los Berglund patas arriba. Aciertos y errores de un grupo de personas que tratan de adaptarse a un mundo confuso y cambiante.
  • Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, Luis Sepúlveda. Una historia acerca de lo mal que gestionamos los humanos nuestro propio entorno, lesionando la naturaleza, que nos brinda tantos bienes, y de paso autolesionándonos sin piedad.
  • Mi familia y otros animales, Gerald Durrell. Gerry de 10 años, apasionado por la investigación de la naturaleza (por los bichos de todo tipo), narra sus descubrimientos por la isla de Corfú, en la que se instala con su variopinta familia huyendo de la guerra. Una isla en la que la vida está ligada a la naturaleza, sus ritmos y rutinas.
  • Entre limones, Chris Stewart, relato de un joven inglés que gastó sus ahorros en la compra de un ruinoso cortijo en la Alpujarra granadina; mezcla la mirada curiosa del viajero con cierta visión idealista de las cosas y una fuerza de voluntad inasequible al desaliento. Quizá el verdadero protagonista sea el decrépito cortijo «El Valero», encaramado en una colina, rodeado de olivos, almendros y limoneros, situado en el margen malo de un río, sin carretera de acceso, sin agua ni electricidad… ¿Acaso puede ofrecer la vida algo mejor?
  • La vuelta al mundo en 80 días, Julio Verne. A mediados del siglo XIX los avances tecnológicos aportaban nuevas posibilidades de locomoción. Phileas Fogg abandona su vida de escrupulosa disciplina por una apuesta con sus colegas del Club, dar la vuelta al mundo en sólo ochenta días usando los medios disponibles. Lo consigue en 79 días, 23 horas, 59 minutos y 10 segundos tras lidiar con retrasos, numerosas aventuras y la pertinaz persecución de un detective. Guía de lectura fácil.

El sol es un globo de fuego,
la luna es un disco morado.
Una blanca paloma se posa
en el alto ciprés centenario.
Antonio Machado

Central térmica de Andorra (Teruel)

ODS 8
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente
Trabajo decente y crecimiento económico – lectura fácil

Lecturas

  • La lengua de las mariposas, Manuel Rivas. La amistad entre un alumno y un profesor anarquista, unidos por su amor a los animales, así como la destrucción de la misma debido a los acontecimientos en España a partir de 1936.
  • La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza. Una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico por los conflictos laborales. El industrial Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado. El poder, las relaciones empresariales vistas con ironía.
  • Vida sentimental de un camionero, Alicia Giménez Bartlett. Rafael es un camionero que busca la reivindicación de su masculinidad manteniendo una actitud de dominio sobre las mujeres que conoce. Un relato que perfila muy bien a su personaje protagonista, lo que no quiere decir que caiga bien.
  • Confesiones de un Chef, Anthony Bourdain. Todo lo que pasa tras la puerta de la cocina. No es un libro de recetas. Es un libro de cocineros, pinches, friegaplatos y chefs… y experiencias con la comida. Pone luz a trasfondos de muchas cocinas, lugares donde no se aplican las leyes comunes.
  • Los albañiles, Vicente Leñero. Un asesinato en una obra en la Ciudad de México, un grupo de albañiles comparten sus dilemas éticos y las dificultades que enfrentan día a día en su trabajo, como el cansancio, el menosprecio de sus jefes y un salario precario.
  • La elegancia del erizo, Muriel Barbery. En el nº 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma, de doce años, oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza. Juntas descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor.
  • Un amor, Sara Mesa.  Un pequeño núcleo rural donde una joven traductora acaba de mudarse y en el que se acabará convirtiendo en el chivo expiatorio de todos los vecinos.
  • El método Grönholm, Jordi Galceran. Obra de teatro en un solo acto. La empresa sueca Dekia, de muy reconocido prestigio internacional, ha de contratar a una persona que se incorpore para un cargo de responsabilidad. Las condiciones laborales y retributivas que se ofrecen son muy. Mediante un sistema poco convencional de selección de personal, la empresa espera cubrir pronto la plaza. Cada aspirante debe mostrar sus habilidades y sus carencias, su rechazo o su solidaridad hacia el resto, su voluntad de ayudar o de descalificar a los otros candidatos hasta que, uno a uno, se vayan retirando y se quede quien obtenga el trabajo. Un espejo donde los personajes reflejan su humanidad o insensibilidad, su empatía o intolerancia.
  • Hogar, Pablo Caracol. La gente sin hogar también cuenta. Un libro sin palabras, para contar la realidad de muchas personas que, en un momento de su vida, perdieron su hogar.
  • Astérix legionario, Goscinny y Uderzoa. La legión era un trabajo. Si Astérix y Obélix se enrolan para cumplir una misión, ser centurión es un trabajo de riesgo. También en latín Astérix legionarius

Oferta formativa Ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior 2022-2023

Estos días el alumnado que prepara la prueba libre de acceso a los Ciclos formativos de Grado Medio o Superior anda preparando la documentación para inscribirse a la prueba libre de acceso que tendrá lugar entre los próximos 3 y 4 de mayo. ¡Recordad que la inscripción comienza el día 8!

Más información sobre esta prueba en nuestra web:

Folletos informativos:

GRADO MEDIO

GRADO SUPERIOR

Calendario “Mujeres del libro, señoras de la palabra, 12 profesionales para inspirarte”.

Calendario Mujeres del libro, señoras de la palabra, 12 profesionales para inspirarte. creado por el Grado en Información y Documentación, Universidad de Zaragoza. Si comparten, ¡compartimos!